Mostrando las entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de septiembre de 2009

Autobombon!

Esta es la obra de la casa y estudio de fotografia que estamos haciendo y alegra mis dias! Es muy, pero muy, pero muy necesariamente imprescindible que a uno le guste lo que hace.
Les dejo el link de una curiosa nota!

domingo, 30 de noviembre de 2008

energía!

El tema de la sostenibilidad despierta mi vocación de mujer maravilla y quiero salvar el mundo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Al final, uno termina en lugares que jamás hubiera imaginado, eso es lo lindo de relajarse, e ir para donde te lleve el viento!

La idea de Red de energías renovables es una de las cosas que me desvela en este último tiempo.

aprovechar la energía generada, almacenarla en forma de hidrógeno –como el
formato digital almacena la información en Internet– y compartir los excedentes
mediante las nuevas redes inteligentes de energía

lunes, 1 de septiembre de 2008

Instrucciones para subir una escalera.

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso. Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie). Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

lunes, 11 de agosto de 2008

El riesgo de la ingenuidad

El Whitney Museum of American Art presenta Starting with the Universe, una exposición sobre Buckminster Fuller. Las ilustraciones muestran algunos de sus ingenuos (?) proyectos, Tetra City, una enorme ciudad tetraédrica que flotaría sobre la bahía de San Francisco (por supuesto, a prueba de terremotos), las esferas flotantes de Cloud Nine o la cúpula sobre Manhattan.
Hundertwasser opina:
«Una de las razones de mi éxito es que no lucho contra los elementos. El que lucha contra los elementos es tonto. Hay personas que quieren seguir activas cuando llueve, o cuando nieva, o por la noche, o cuando están enfermos; pero esas son situaciones en las que la naturaleza quiere que estemos tranquilos. Cierto arquitecto loco y estúpido —Buckminster Fuller— quiere construir una cúpula de cristal que cubra todo Nueva York. Dentro habrá luz natural noche y día, no habrá viento, ni lluvia. Pero eso es una completa estupidez, porque aislarse de la naturaleza es como vivir en una nave espacial y el hombre no ha nacido para vivir en una nave espacial.»
Por una parte, puedo pensar que lo que nos salva es estar sin cobijo, que el riesgo es lo propio del hombre....

domingo, 3 de agosto de 2008

Ventura!

Siempre la misma duda. Seguir? O dejar todo e irse a la deriva?
La gente de Proyecto Brasilia está muy bien de la cabeza y se lanza a concretar este proyecto que es, para cualquier arquitecto latinoamericano, "ponerse un bar en una praia a los 18".
Desde acá, les deseamos buenos vientos (con la más profunda envidia) y kedurelokedure!

miércoles, 9 de julio de 2008

Cloare!

El aseo, si bien no tan cuidado en aquellos años primitivos, fue una preocupación constante así como deshacerse de los residuos corporales. Todas las civilizaciones aportaron sus experiencias y es por todos conocido el grado de adelanto y sofisticación de los romanos con sus baños públicos y termales, las cuidadas instalaciones sanitarias de sus casas y los, para nosotros insólitas letrinas colectivas en donde los usuarios charlaban y socializaban entre sí, ya que estaban ubicadas en un recinto sin ningún tipo de división.
Buenos Aires en sus primitivos años también tuvo que afrontar la necesidad de resolver estas cuestiones y por mucho tiempo el famoso “agua va” regó las calles porteñas. El Virrey Vertiz, siempre sensible a los problemas urbanos, tuvo la intención de procurar salubridad mediante la prohibición de arrojar a la calle agua de las letrinas, desperdicios y basura. No tuvo demasiado éxito y muchos espacios públicos como la plaza hoy llamada de Mayo eran un gran barrizal lleno de desperdicios que se pudrían al sol.
La muestra “El cuarto de baño, un lugar para el aseo y la intimidad”, organizada por el Museo de la Ciudad, se puede visitar en su sede de Defensa 219 hasta el 24 de agosto.
Hagan click! para leer un breve resumen de la historia del cuarto de baño porteño, es interesante.

jueves, 19 de junio de 2008

me retuerzo de la envidia....


Es la imagen del Proyecto de Zaha Hadid para el Opera House en Dubai, su forma evoca a las dunas... el edificio sale del suelo y forma parte del paisaje. Innegable admiradora de Oscar Niemeyer.... Mientras tanto, aqui, en Buenos Aires.....

miércoles, 21 de mayo de 2008

Huevones!

Edificio de oficinas BIP del arquitecto Alberto Mozó en Santiago de Chile.
De carácter "transitivo" y sustentable, el diseño de la estructura está hecho en madera laminada para que pueda ser desmantelada y reconstruída en otro lado evitando su demolición.
Las dimensiones del edificio son consecuencia de la elección de las dimensiones, a partir del catálogo industrial de Arauco, la medida ideal para el aprovechamiento ideal en el corte del árbol.
La escalera es imperdible...




viernes, 9 de mayo de 2008

Inspiración y Tropicalismo.

Encuentro esta foto, evidente fuente de inspiración para la obra de Smiljan Radic posteada hace un rato... y googleando descubro a este arquitecto tan interesante que desconocía... y se los comparto!
Geoffrey Bawa pasó su vida entre Londres y Sri Lanka y su arquitectura tiene una relación particular con la naturaleza y la geografía.

jueves, 1 de mayo de 2008

Una casa de Té.








"Cuando el té es hecho con el agua proveniente de las profundidades de la mente, cuyo fondo va más allá de toda medida, entonces realmente tenemos lo que es llamada la ceremonia del té."
(Toyotomi Hideyoshi)

El té es uno de los elementos más conspicuos de la cultura japonesa. Desde su introducción en el siglo X por monjes zen, procedentes de China, su uso ha evolucionado hasta influir en muchos aspectos, como la caligrafía, el diseño arquitectónico y de jardines, los arreglos florales, la cerámica o la poesía. La compleja y fina estética desarrollada en torno a la ceremonia del té, modelada por Sen Rikyu Soeki, va mucho más allá de cumplir simplemente un rol alimenticio o social como en Occidente.
Así, la ceremonia de té (sadoo o chanoyu)
durante la época de las sangrientas guerras entre estados (1467-1572), se convirtió en símbolo de paz, en un rito que los samurais encontraban sosiego tras jornadas de lucha. De hecho, debían dejar sus espadas afuera, antes de entrar al recinto. La ceremonia del té es un ritual sagrado, como sagrado es el espacio en que se realiza y sagrados son los utensilios que en él se utilizan. Sin embargo, en el sadoo no se invocan deidades, por lo que lo "sagrado" de la ceremonia reside en la asamblea reunida en la casa de té. Son los participantes los que se constituyen en sagrados ya que el Budismo zen, bajo cuya influencia la ceremonia de té tomó forma, busca lo sagrado no fuera, sino dentro del ser humano.
En ese sentido, es común que las casas de té se encuentren separadas del mundo cotidiano mediante algún elemento, por lo general muy sutil.


Algún día iré a hacer el Camino de la Filosofía a Japon.... mientras tanto dejo el link de las actividades del Jardín Japonés para mayo y esta obra en cartón de Shigueru Ban.

miércoles, 30 de abril de 2008

Back to Nature!

Cuando te digo que es Carnaval....
Paciencia y tiempo.... es lo que me falta, para poder terminar estos prooyectos limados e ir directo a Navarra! jajaja y de ahí, a un pasito nomás... al Salone Satellite!

En su 47a. edición, el Salón del Mueble apareció con un gran cambio: la emergencia ambiental se impuso como el tema central y la arquitectura ecológica como su directa consecuencia. El color verde dominó la escena. W el verde, go green fue el slogan del Salone Satellite, que los jóvenes diseñadores interpretaron en varias formas: junto con su proyecto de diseño tuvieron que presentar un trabajo dedicado al ambiente, inspirado en la naturaleza. "El ambiente es la moda del momento", confirmó con razón Philippe Starck y muchos proyectos que se vieron en el salón remitieron a la naturaleza. Sentarse arriba de un cacto fue la propuesta de Back to Nature, proyecto armado con elementos de decoración según las formas naturales de las plantas grasas, realizado por el grupo de italianos Rossella Ongaretto, Silvio Orsaia y Enrico D Elia. Por ser cuidadosa del ambiente se destacó la silla Eleonora, realizada con material biodegradable por el Laboratorio Experimental
de Diseño de Madrid. Lo mismo vale para el asiento realizado con materiales orgánicos y reciclables por el diseñador alemán Rodrigo Vairinhos. Más novedoso fue el Pouff, un taburete que se ilumina al sentarse, del grupo holandés Lady Penélope. Por brillar por luz refleja, la lámpara redonda Hanoka, del japonés Yasoutoshi Mifune, estuvo entre los proyectos más admirados. Por su formas dulces y atractivas, respetuosas del cuerpo y la mente, se destacó la bañera Callas, del italiano Vincenzo Catoio.


http://www.allaboutpaula.com/home.php

lunes, 28 de abril de 2008

Smiljan Radic....

El chileno Smiljan Radic construye con barro, madera, cobre y membranas.
Adjunto fotos del Restaurante MESTIZO en Santiago de Chile.... y subo al ciberespacio un poco de envidia a la arquitectura contemporánea chilena!




jueves, 10 de abril de 2008

Querer tooooodo!

Fui el terror de los test vocacionales... pasé por Derecho, Sociología, Economía y finalmente terminé Arquitectura, abandonando Historia en primer año, este ritmo era incompatible con el trabajo, porque además quería ser independiente económicamente y tener experiencia profesional...
En fin, costaba asimilar, que todo tiene que ver con todo, y que el camino se va haciendo y todo lo que desechamos nos formó e hizo que no quedáramos con el hipotético torturándonos: "qué hubiera/ hubiese pasado si..."
Soy una estudiante crónica e incurable...
El concepto de estos microcréditos es lo que me gustaría en algún momento implementar para vivienda social.... El proyecto Birima me parece interesante, tiene evidentemente las bases de Muhammad Yunnus.

miércoles, 2 de abril de 2008

Az - Zulaiy

Gran variedad de azulejos pueden verse en esta muestra organizada por el Museo de la Ciudad, desde los más viejos del siglo XVIII, pasando por los provenientes de Pas de Calais, los llamados napolitanos, aquellos que a principios del siglo pasado siguieron la influencia del art nouveau y sus sucesores que vistieron, todos ellos a la ciudad con su maravilloso colorido. Piezas provenientes de esas casas, como los que decoraran la de Carlos Pellegrini o un curioso mural de un local de la empresa La Martona hacen de esta muestra un paseo imprescindible.
Los azulejos (palabra que proviene del vocablo árabe az- zulaiy, "el ladrillo") fueron creados por las antiguas civilizaciones mesopotámicas y adoptados por todos los pueblos dada la simpleza de la tecnología necesaria para su fabricación y la versatilidad de su empleo. La materia prima que se requiere para su fabricación, la arcilla, se encuentra en todas las regiones del planeta. Sobre una pieza de barro cocido se coloca una solución a base de óxido de distintos minerales que por acción del fuego se vitrifican creando una superficie impermeable y decorativa.Si bien las primeras cerámicas llegaron de España, con el correr de los años y el cambio de estilos y modas varió la procedencia de estos incomparables elementos usados en las casas porteñas.

Museo de la CiudadDefensa 219 / 223. Lunes a domingos y feriados de 11:00 a 19:00.
Entrada general: $1. Miércoles gratis.

miércoles, 26 de marzo de 2008

yo te avisé...

Del 23 al 25 de mayo se desarrolla el Fórum Internacional de Arquitectura y Tecnologías para la Construcción Sustentable en São Paulo.
Me parece más que interesante la oportunidad de discutir en un ámbito internacional sobre construcción sustentable, desde los conceptos fundamentales a la arquitectura más avanzada, aplicación de los materiales, tecnologías y soluciones constructivas, reglamentaciones y tendencias de mercado internacional para la sostenibilidad en la construcción.
Vámonos!!!! (y de paso nos damos un chapuzón en alguna praia cercana)

lunes, 10 de marzo de 2008

Un paisaje artificial

El nuevo proyecto de Zaha Hadid atraviesa valientemente los límites de la ultilización del vidrio. Estas cubiertas de vidrio en doble curvatura tienen voladizos enormes y apoyos con mínimos contactos sobre basamentos rectos de hormigón.
Envidia y admiración por esta investigación tecnológica, informática y de los materiales en diseño y producción, el detalle de este capricho estético que logra el efecto estalactítico de estas cubiertas envolventes!

jueves, 27 de diciembre de 2007

Tabula rasa?


Y de pronto me llega este blog piquetero de demoliciones: basta de demoler!

En algunos casos es cierto que se necesita destruir para construir, pero cuidar el patrimonio, valorar la identidad y reconocer su historia a través de la arquitectura es algo que como ciudadanos debemos respetar y defender.

Nuestra ciudad es taaaaan linda, y para mí, una de las características que la hacen más encantadoras es su heterogeneidad....

Entiendo que es difícil lograr una continuidad con tanta movida política contradictoria, y peor aún cuando una ciudad crece tan rápido sin una planificación... y los problemas se tratan de solucionar sobre lo ya edificado un poco por la especulación inmobiliaria, otro poco porque es un buen negocio para pocos y otro poco porque no existe ni la planificación ni el control (sin hablar de la corrupcion), y los edificios crecen más rápido que la demanda misma y que los servicios!!!!

(el capítulo que falta es el de los sindicatos... ya subiré las fotos del paro de la UOCRA que da para reflexión aparte!)

Conocemos a más de uno que se divide el sueldo municipal con el jefe sin ir a trabajar... y creo que yo metería mano en eso (no me refiero a cobrar sin trabajar... digo: participaría encantada en planificación...)

Cierran el bar de la esquina... y se me estremece un poco el cuore imaginando otro bar igual a los demás, con las mismas sillas, las mismas luces, los mismos colores, donde te atienden (mal) mozos modernos.... creo que envejezco, pero prefiero el gallego cutre, donde el mozo viejo se acuerda de todo sin anotar, le ponen muuuuchas fetas de fiambre al pebete, se cuelga el repasador en el brazo, en la cartelera de letritas de plástico blanco sobre negro hay muchos aperitivos, no existe la rúcula (aunque me encante) y la ensalada es misssta.

martes, 18 de diciembre de 2007

pepé pepé pepé!!!!



Oscar Niemeyer cumplió el sábado 100 años de vida en plena actividad creativa.
Niemeyer sigue yendo cada día a su oficina frente a la playa de Copacabana, en Río de Janeiro.
Entre sus proyectos de futuro se encuentra el diseño de una nueva capital para Angola.
No sería la primera vez que Niemeyer asume un reto de este tipo.
Cuando Brasil construyó su nueva capital, Brasilia, a finales de la década de los 50, a Niemeyer se le encargó el diseño de los edificios más relevantes, como el palacio presidencial y el congreso, además de la catedral de la ciudad.

Las curvas y plasticidad caracterizan la obra de Niemeyer. El arquitecto brasileño reconoce que su trabajo no gusta a todo el mundo, pero afirma que lo que siempre buscó fue impactar.
Comunista de toda la vida, a lo largo de sus 100 años ha vivido todo tipo de situaciones e incluso se vio obligado a exiliarse durante el gobierno militar de Brasil.
Niemeyer afirma que Fidel Castro le mantiene abastecido de puros y cuando se le pregunta su opinión sobre el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, no le sobran los cumplidos.
Casado por segunda vez el pasado año, Niemeyer tiene una familia numerosa que le ayuda a disfrutar sus 100 cumpleaños.
Pese a todo afirma, sin que sea una sopresa, que piensa ir a la oficina como todos los días.
más en BBC

jueves, 13 de diciembre de 2007

hablando de bloques...

Seis veces más resistente que los ladrillos tradicionales, con un proceso de fabricación más ecológico, ya que se necesita menos energia para fabricarlos y hechos de materiales reciclados.
Esa es la esencia de Bitublock, ideado por John Forth, esta fabricado con partículas de vidrio, escoria metalúrgica, lodo del alcantarillado, ceniza producida por los incineradores industriales y ceniza de combustible pulverizado de las centrales eléctricas.
Estos bloques son mas económicos, más resistentes y más ecológicos y el inventor ya está trabajando en los bloques vegetales.
Ven que se puede comercializar limaduras!??
más info en: NACION

lunes, 10 de diciembre de 2007

finito e infinito

Este es el sentido histórico y antropológico del mito de Prometeo: lo finito y lo infinito del mundo está en realidad en nosotros. De aquí a poco, mediante el desarrollo de las tecnologías del hidrógeno y la fusión nuclear… el hombre podrá imitar a la naturaleza, como decía Aristóteles. Es decir, a partir de moléculas de hidrógeno (de agua misma) sintetizaremos todo lo demás: desde el oxígeno para respirar, hasta los compuestos orgánicos más complejos (carne etc.). No será necesaria ni la agricultura ni la ganadería.Sólo entonces la naturaleza podrá dejar de ser explotada —cosa que ni siquiera los amerindios pudieron hacer— porque esta posibilidad está hacia delante del desarrollo tecnológico.En este sentido, el progreso no sólo no es un mito sino que es nuestro destino desde las cuevas.

«El hombre razonable se adapta al mundo; el irrazonable persiste en adaptar el mundo a sí mismo. Por tanto, todo el progreso depende del hombre irrazonable.»
Bernard Shaw

Lo que no sé es si eso es una llamada a la prudencia o a la audacia.

La imagen corresponde a un proyecto de 202 collaborative: un paisaje islandés con estanques de algas que producen hidrógeno que se almacena en grandes globos sobre ellos.
(más información en El Tamiz)