Mostrando las entradas con la etiqueta social. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta social. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de marzo de 2009

todo cambia

Como fiel amante de lo efímero, la basura y los desechos es algo que siempre me despiertan curiosidad y se me aparecen como disparadores creativos, para el reciclaje y reutilización.
Basurama es un colectivo dedicado a la investigación y a la gestión cultural desde 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y las posibilidades creativas que suscita esta coyuntura contemporánea. Pretende estudiar fenómenos inherentes a la producción masiva de basura real y virtual en la sociedad de consumo aportando nuevas visiones que actúen como generadores de pensamiento y actitud. Plantean interrogantes sobre nuestra forma de explotar los recursos, sobre nuestra forma de pensar, de trabajar, de percibir la realidad.
Basurama: Creatividad con cartón y espacio público - Jornadas de diseño e improvisación

El proyecto RUS Buenos Aires se realizará entre los días 13 y 18 de marzo en cuatro sesiones de trabajo que tendrán lugar en distintos espacios públicos de la ciudad. Se trabajará con cartón reutilizado como material base y se desarrollarán técnicas de intervención y dinamización de espacios públicos.Se invita a participar en el armado de un grupo de trabajo de 10-15 personas que actúe como catalizador de la experiencia generando estructuras transitables, habitables, juegos, mobiliario y todo lo que se le ocurra utilizando cartón de forma creativa. Las sesiones de trabajo estarán abiertas a todo el que quiera participar con la idea de ir incorporando a nuevos diseñadores/usuarios que descubran la actividad a lo largo de proceso.
Los días que tendrán lugar las sesiones de intervención son:
13 de marzo, Costanera Sur, 12:00-20:00 hs.
15 de marzo, Caminito, Boca, 12:00-20:00 hs.
17 de marzo, Plaza de Mayo, 12:00-20:00 hs.
18 de marzo, Plaza San Martín, 17:00-20:00 hs.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Suplente o Titular?

Hace un tiempo, con 2 solteras empedernidas, desarrollamos este breve cuestionario para categorizar rápidamente al Sr Salidor de turno. Reconocer si estamos ante la presencia de un titular y no dejarlo escapar..... Nos reímos mucho haciéndolo, y re leyéndolo ahora, me río más! Por lo que quiero compartilo con la platea femenina!

(lo que uno es capaz de hacer para no estudiar!!!!)


Lo minimo, minimo, serian 2 A, 5 B, y bue... 3 C

1. Desempeño sexual
a. Excelente y con tranco largo
b. Decente y satisfactorio. Con jornadas regulares y monótonas.
c. Nefasto

2. Grosor de billetera
a. Bon vivant y futuro heredero
b. Standard sin lujos
c. Pobre irrevocablemente

3. Desarrollo de citas
a
. Encantadoras, sorpresivas y divertidas
b. Previsibles, con bostezos repentinos. Risas intermitentes.
c. Aburridísimas, sin tema de conversación, prefiero mirar tele.

4. Pronóstico de fidelidad
a
. Lealtad, honor y gratitud
b. Alguna vez se le escapa la liebre
c. Te caga de frente y ni siquiera elige

5. Apoyo Moral
a. Incondicional, en cualquier proyecto así sea ridículo
b. Inconstante, sólo si le trae algún beneficio
c. Inexistente, le da lo mismo que te vaya bien o mal

6. Protección y Cuidado
a.
Abre tus puertas, cuida tu andar, te despierta de pesadillas, te protege de ataques
b. Cuida, o lo intenta, pero en general confunde. Te dice q estas gordita en público y te regala un jogging para que vayas a correr
c. Te cierra la puerta en la cara, te vende al mejor postor y se olvida de tu cumpleaños

7. Inteligencia y Cultura General
a. Lee constantemente. Te invita al museo. A un concierto. Al teatro. Al cine. Temas de conversación interminables. Inquietudes filosóficas.
b. Lee con inconstancia. Se aburre en el museo, pero le gustan Las Pelotas. Está actualizado y es existencialista.
c. Lee a Tom Clancy y Sidney Sheldon. Nunca fue a un museo, ni siquiera con el colegio (ese día se rateó). Para qué gastar plata en recitales si te bajas música for free... Se inquieta de vez en cuando pero no tiene argumentos válidos. Al cine no, que ese dia juego a la pelota.

8. Apariencia.
a.
Ethan Hawke. Los 30 Brad Pitt. Los 40 de George Clooney. Los 50 de Richard Gere. Los 60 de Paul Newman. Los 70 de Sean Connery
b. Los 20 de Gaston Pauls. Los 30 de Diego Torres. Los 40 de Pettinatto. Los 50 de Dolina. . Los 60 de Rolando Hanglin. Los 70 de Rodolfo Beban.
c. Los 20 de Adrian Sur. Los 30 de Marley. Los 40 de Maradona. Los 50 de Pappo. Los 60 de Porcel.Los 70 de Silvio Soldan.

9. Actitud ante el trabajo
a.
Profesional con carrera intachable. Masters, cursos y primer promedio. Emprendedor y creativo. Inquieto y exitoso.
b. Autodidacta, pero un poco quedado. Trabaja en relacion de dependencia, porque no tiene ideas o financiación para un proyecto propio. Lo intenta cientos de veces, pero no triunfa. Se está dando por vencido y lucha por un ascenso y un aumento de 200 pesos.
c. Vago, aun debe materias del secundario. Sólo tiene talento para rascarse el higo y culpar a la sociedad de hoy. No tiene ideas, ni nunca las tendrá, por poca disponibilidad de tiempo libre .

10. Independencia.
a
. Tiene familia completa, los ve cada 20 dias, sin reclamos Tiene casa propia: split, tv, dvd, sillon, cubiertos y rollo de papel higienico. Tiene auto, cochera y lo manda a lavar cada 15 dias.
b. Tiene a la mama llamandolo dia por medio. Los martes ella le limpia la cabeza y le lleva los tuppers con comida para el freezer. Alquila un lindo departamento. Tiene el colchon en el piso y la mesa de luz es una caja de manzanas. Limpia solo en luna llena y se le murio el 5to potus. El auto esta chochado, un poco sucio y debe patentes.
c. Vive cómodamente con la madre en un departamento. Amontona en su habitación televisor, dvd, equipo de musica, cajas de pizza y medias sucias. Con la madre, todas los viernes comparten vermouth con "lo pibe" y ella cocina las pastas. Anda en bicicleta, porque le afanaron el fiat super europa en la puerta de la cancha de all boys.

sábado, 9 de agosto de 2008

Post en el fin de las vacaciones de invierno

Me divertí leyendo opiniones de la entrevista a la francesa Corinne Maier, aunque no me gustaría ser su hija!
Considera que los hijos son una frustración permanente, que son la aportación del ego genético, la tumba del amor (?), que se convirtieron en un business demasiado caro y que generan el virtual "arresto domiciliario" de los padres.
Reivindica a mujeres como Simone de Beauvoir, Marguerite Yourcenar, Hannah Arendt, Gloria Steinem… que nunca fueron madres, sin embargo, ella tiene dos hijos.
En fin, aunque políticamente incorrecto y contradictorio en muchos aspectos, su libro NO KID y sus 40 razones para no tener hijos, tiene provocaciones interesantes y abre el debate de tener o no tener hijos.

...los roles impuestos y la educación represiva que nos lleva a creer que si una mujer decide no tener hijos es egoísta, estéril o lesbiana o fea, y acabará abandonada y tal vez alcohólica en un sórdido cuartucho del peor barrio de la ciudad...

jueves, 10 de abril de 2008

Querer tooooodo!

Fui el terror de los test vocacionales... pasé por Derecho, Sociología, Economía y finalmente terminé Arquitectura, abandonando Historia en primer año, este ritmo era incompatible con el trabajo, porque además quería ser independiente económicamente y tener experiencia profesional...
En fin, costaba asimilar, que todo tiene que ver con todo, y que el camino se va haciendo y todo lo que desechamos nos formó e hizo que no quedáramos con el hipotético torturándonos: "qué hubiera/ hubiese pasado si..."
Soy una estudiante crónica e incurable...
El concepto de estos microcréditos es lo que me gustaría en algún momento implementar para vivienda social.... El proyecto Birima me parece interesante, tiene evidentemente las bases de Muhammad Yunnus.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Super Adobe

Dos videínes de construcciones con adobe, un buen ejemplo de "consturir con lo que hay", aprovechar los materiales del entorno y los recursos naturales. El resultado son estas viviendas muy económicas sin impacto ecológico.
El primero es de Nader Khalili y el segundo de EcoOca



jueves, 25 de octubre de 2007

Vestite y Andate!

La investigación de los científicos John Dittami, del departamento de zoología, y Gerhard Klösch y Josef Zeithofer, de la clínica médica y neurológica de la universidad austríaca, fue hecha con parejas heterosexuales de entre 21 y 31 años no casadas, que aceptaron participar de la investigación.
De acuerdo con los científicos austríacos, las mujeres duermen de forma diferente a los hombres porque tienen un reloj biológico que funciona de una manera distinta al del hombre. Cuando ellos duermen con una mujer en su misma cama experimentan una mejoría tanto objetiva como subjetiva en la calidad del sueño, si se compara lo que sucede cuando van hacia los brazos de Orfeo en absoluta soledad.
Pero a ellas no les pasa lo mismo. Duermen mucho peor cuando están acompañadas y, tal vez, sea en parte (dicen los expertos) porque la mujer es muy sensible a los movimientos de pareja durante la noche, y eso condiciona su posibilidad de entregarse al descanso profundo. La idea es que dicha sensibilidad, a su vez, está vinculada a la relación mujer-hijo.
El hombre, por su parte, asimila la presencia de su compañera a la de la seguridad de dormir en grupo, que procede de costumbres ancestrales, aún presentes en nuestro psiquismo, por lo que descansa mejor si está acompañado.

martes, 23 de octubre de 2007

Contra la indiferencia de los azares del destino

Liberadas de la rienda de la política y de las coacciones locales, la rápida globalización y la creciente economía extraterritorial producen brechas cada vez más grandes entre los ingresos de los sectores más ricos y los más pobres de la población mundial, y dentro de cada sociedad. Además, hay porciones cada vez más grandes de la población que no sólo se ven arrojadas a una vida de pobreza, miseria y destitución, sino que por añadidura se encuentran expulsadas de lo que ha sido socialmente reconocido como un trabajo útil y económicamente racional, convirtiéndose así en prescindibles en lo social y en lo económico.
Según el informe más recientes del proyecto de desarrollo de las Naciones Unidas (tal como apareció en Le monde el 10 de septiembre de 1998), mientras que el consumo global de bienes y servicios fue en 1997 el doble que en 1975 y se multiplicó seis veces desde 1950, hay mil millones de personas “que no pueden satisfacer siquiera sus necesidades elementales”. Entre los 4.500 millones de habitantes de los países (en vías de desarrollo), 3 de cada 5 no tienen acceso a infraestructuras básicas: un tercio no tiene acceso al agua potable, un cuarto no tiene viviendas que merezcan ese nombre, un quinto carece de servicios sanitarios y médicos. Uno de cada 5 niños tiene menos de 5 años de instrucción de cualquier tipo, y una proporción similar padece desnutrición parecido. En 70 u 80 de los cien países (en desarrollo) el ingreso medio per cápita de la población es actualmente inferior al de hace 10 años e incluso 30 años atrás: 120 millones de personas viven con menos de un dólar por día.
Al mismo tiempo, en los Estados Unidos, que es por lejos el país más rico del mundo y la patria de la gente más rica del mundo, el 16,5 por cien de la población vive en la pobreza; un quinto de los adultos no sabe leer ni escribir, en tanto el 13 por ciento tiene una expectativa de vida inferior a los 60 años.
Por otra parte, los hombres más ricos del globo tiene un patrimonio privado mayor que la suma de los productos nacionales de los 40 y 80 países más pobres; la fortuna de las 15 personas más ricas excede el total de producto de toda África Subsahariana. Según el informe, menos del 4% de la riqueza de las 225 personas más ricas bastaría para brindar a los pobres del mundo acceso a cuidados sanitarios y educativas elementales, así como una nutrición adecuada.
Los efectos de esta preocupante tendencia contemporánea han sido ampliamente examinados y debatidos, aunque, por razones que ya deberían entenderse perfectamente, se han tomado muy pocas medidas destinadas a contrarrestarlos, salvo algunas ad hoc, poco definidas y fragmentarias, y no se ha hecho nada por detener la tendencia. Esta reiterada historia de preocupación e inacción ha sido contada y vuelta a contar muchas veces, sin ningún beneficio visible hasta el momento. No tengo la intención de repetir la historia una vez más, sino más bien de cuestionar el encuadre cognitivo y el conjunto de valores con los que la ha evaluado; un encuadre y un conjunto que impiden la plena comprensión de la gravedad de la situación y, por lo tanto, tampoco permiten la búsqueda de alternativas factibles.
El encuadre cognitivo en que suele situarse todo debate sobre la creciente pobreza es puramente económico (en sentido de “economía” primordialmente como la suma de transacciones mediadas por el dinero): el encuadre de la distribución de la riqueza y los ingresos y de acceso a un empleo remunerado. Ocasionalmente, suele expresarse además cierta preocupación por la seguridad del orden social, aunque casi nunca —y con razón— en voz alta, ya que algunas mentes agudas podrían ver en la terrible situación de los pobres contemporáneos una amenaza tangible de rebelión. Ni el encuadre cognitivo ni la escala de valores son erróneos en sí mismo. Más precisamente, no son erróneos en lo que denotan, sino en lo que glosan en silencio y ocultan a la vista.
Uno de los hechos suprimidos es el rol que desempeñan nuevos pobres en la reproducción y la vigorización en la clase de orden global que es la causa misma de su indigencia y del “miedo ambiente” que vuelve desdichadas las vidas de todos los demás; otro es el grado en el que la auto perpetuación del orden global depende de esa indigencia y de ese miedo en el ambiente. Karl Marx en la época de emergencia del capitalismo salvaje, todavía no domesticado, todavía demasiado iletrado, como para descifrar los mensajes escritos en los muros, dijo que los trabajadores no pueden liberarse sin liberar al resto de la sociedad. Podría decirse ahora, en la época del capitalismo triunfante, que ya no presta atención a los mensajes escritos en los muros (ni a los muros mismos) que el resto de la sociedad humana no puede liberarse del su “miedo ambiente” ni de su impotencia si su parte más pobre no es liberada de sus penurias. Sacar a los pobres de su pobreza no es tan sólo un asunto de caridad, conciencia y deber ético, sino una condición indispensable (aunque meramente preliminar) para reconstruir una República de ciudadanos libres a partir de la tierra baldía del mercado global.
Para decirlo brevemente: la presencia de un gran ejército de pobres y la publicidad dada a su escandalosa situación son un factor de contrapeso de gran importancia para el orden existente. Cuanto mayores sean la indigencia y la deshumanización de los pobres del mundo y de los de la calle de al lado, y cuanta más se las muestre, tanto mejor desempeñarán en un drama que ello son escribieron y en el que no se postularon como actores.
En otras épocas, la gente era inducida a soportaron docilidad su destino mediante imágenes, vívidamente pintadas, del infierno, siempre presto a tragarse a cualquier culpable de rebeldía. Como todas las cosas sobrenaturales y eternas, el inframundo dedicado a conseguir un efecto similar ha sido traído a la tierra, firmemente situado de los confines de la vida terrenal y presentado de manera de permitir un consumo instantánea. Los pobres son EL OTRO de los asustados consumidores... el Otro que, por una vez, es verdadera y plenamente el infierno. En un aspecto vital, los pobres son aquellos que el resto querría ser (aunque no se atreven): seres libres de la incertidumbre. Pero la incertidumbre que les toca viene bajo la forma de enfermedades, crímenes y calles infectadas por la droga (eso si les toca vivir en Washington DC), o de una lenta muerte por desnutrición (si viven en Sudán). La lección que aprendemos de los pobres es uqe la certidumbre debe ser más temida que la destetada incertidumbre, y que el castigo por rebelarse al sufrimiento provocado por al incertidumbre cotidiana es inmediato y despiadado.
La imagen de los porbes mantiene a raya a los no pobres y, de ese modo, perpetúa su vida deincertidumbre. Los insta a tolerar con resignación esa incesante “flexibilización” del mundo. La visión de los pobres encarcela la imaginación de los no pobres y les ata las manos. No se atreven a imaginar un mundo diferente; tiene buen cuidado de no hacer ningún intento de cambiar el que existe. Mientras esta situación se mantenga hay poquísimas —por no decir ninguna— posibilidad de que exista y una sociedad autónoma, auto constituida, de la república y de los ciudadanos.
Esta es una buena razón para que la economía política de la incertidumbre incluya, en calidad de ingrediente indispensable, el “problema de los pobres”, considerándolo alternativamente como tema de la ley y el orden o como objeto de preocupación humanitaria... pero solamente en una de esas dos representaciones. Cuando se emplea la primera representación, la condenación popular de los pobres —como depravados más que como carenciados— se asemeja tanto como es posible a quemar la efigie del miedo popular. Cuando se usa la segunda representación, la ira contra la crueldad y contra la indiferencia de los azares del destino puede canalizarse a través de inocuos carnavales de caridad, y la vergüenza que produce la pasividad se evapora en breves explosiones de solidaridad humana.
Día a día, sin embargo, los pobres del mundo y del país hacen su silenciosos trabajo, socavando la confianza y la resolución de todos aquellos que tiene empleo y un ingreso regular. El vínculo entre la pobreza de los pobres y la rendición de los no pobres no tiene nada de irracional. El hecho de ver a los indigente y destituidos es, para todos los ses coherentes y sensibles, un oportuno recordatorio de que incluso la vida más próspera es insegura y de que el éxito de hoy no impide la caída de mañana. Existe una sensación, bien fundada, de que el mundo está cada vez más superpoblados; de que la única opción que tiene los gobierno de los países es, en el mejor de los casos, la de optar entre una pobreza generalizada con alo nivel de desempleo —como ocurre en la mayoría de los países europeos— y una pobreza generalizada con un poco menos de desempleo, como en los Estados Unidos. Las investigaciones académica confirman esa sensación: cada vez hay menos trabajo pago. Y esta vez, el desempleo parece más siniestro que nunca. No parece producto de una “depresión económica” cíclica, una temporaria condensación de la miseria que será disipada por el siguiente boom económica.
Tal como argumentaba Jean Poul Marèchal, durante la época de “intensa industrialización” la necesidad de construir una enorme infraestructura industrial y de conseguir grandes maquinarias justificó la creación regular de más empleos de los que desaparecerían como consecuencia de la aniquilación de las artes y oficios tradicionales; pero evidentemente ya no ocurre lo mismo. Hasta la década de 1970, todavía seguía existiendo una relación positiva entre el aumento de la productividad y las dimensiones del empleo; desde entonces, la relación se hace más negativa cada año. Por lo que parece, se cruzó un importante umbral en el transcurso de los años 70 y se dejó atrás una continua línea de desarrollo que persistió durante por lo menos un siglo. Según investigaciones comparadas realizadas por Olivier Marchans, 15 en Francia el volumen de trabajo disponible en 1991 era tan sólo el 57 por ciento del que se ofrecía en 1891: 34.100 millones de horas en lugar de 60.000 millones. Durante ese período, el PBI se multiplicó por 10 y la productividad horaria se multiplicó por 18, mientras que el número total de personas empleadas creció, en 100 años, de 19 millones de personas a alrededor de 22 millones. Se han registrado tendencias semejantes en todos los países que iniciaron el proceso de industrialización en el siglo XIX. Las cifras justifican que hay razones para sentirse inseguro incluso en el empleo más estable y regular.
La reducción del volumen de empleo no es, sin embargo, la única razón de inseguridad. Los empleos que aún pueden conseguirse ya no están resguardados contra los impredecibles azares del futuro; podríamos decir que el trabajo es, en la actualidad, un ensayo diario para la prescindibilidad. La “economía política de la inseguridad” se ocupó de que las defensas ortodoxas fueran desmanteladas y de que alas tropas que las mantenía fueran desbandadas. El trabajo se ha vuelto “flexible”, algo que, dicho con claridad, significa que ahora los empleadores pueden despedir a los empleados a voluntad y sin compasión, y que la acción solidaria —y eficaz— de los sindicatos en defensa de los despedidos es cada vez más una fantasía. “Flexibilidad” también significa la negación de la seguridad: casi todos los trabajos disponibles son de tiempo parcial o por un tiempo fijo, casi todos los contratos son “renovables” con suficiente frecuencia como para impedir que cobre fuerza el derecho a una relativa estabilidad. “Flexibilidad” también significa que la antigua estrategia vital de invertir tiempo y esfuerzo para lograr capacitación especializada, con la esperanza de lograr una remuneración constante, tiene cada vez menos sentido; por lo tanto, ha desaparecido la opción que antes era más racional para las personas que anhelaban una vida segura.
La subsistencia —esa roca en la que deben descansar todos los proyectos y todas las aspiraciones vitales para ser factibles, para tener sentido y para justificar la energía que requiere su creación ( o, al menos, el intento de concretarlos)— se ha vuelto frágil, errática y poco confiable. LO que los partidarios de los programas de “bienestar para trabajar” no toman en cuenta es que la función de la subsistencia no es tan sólo proporcionar un medio de manutención día a día para empleados, y dependientes, sino algo de igual importancia: ofrecer una seguridad existencia sin la que no se puede conseguir la libertad ni la autoafirmarción y que es el punto de partida de toda autonomía. En su forma actual, ekl trabajo no puede ofrecer esa seguridad aun cuando consiga cubrir los costos de seguir con vida. El camino del bienestar para trabajar conduce de la seguridad a ala inseguridad, o de menos inseguridad a una inseguridad mayor. Ese camino que incita a la mayor cantidad de gente a seguirlo, hace un eco adecuado a los principios de la economía política de la inseguridad.
Repitámoslo una vez más: la inestabilidad endémica de la vida abrumadora mayoría de hombres y mujeres contemporáneos es la causa última de la actual crisis de la república... y, por lo tanto, de la desaparición y el agostamiento de la “sociedad buena” como propósito y motivo de la acción colectiva en general y d la resistencia contra la progresiva erosión del espacio privado-público, el único del que pueden surgir y florecer la solidaridad humana y el reconocimiento de las causas comunes. La inseguridad engendra más inseguridad; la inseguridad se auto perpetúa. Tiende a atar un nudo gordiano imposible de desatar, que sólo puede ser cortado.
El problema es encontrar el lugar donde el cuchillo de la acción política pueda aplicarse con mayor efecto. Tal vez haya que concebir un coraje y una imaginación que iguales a los de Alejandro Magno.

En busca de la política, Zygmunt Bauman. Fondo de Cultura Económica. México. 2002.

jueves, 18 de octubre de 2007

Mientras tanto.... aqui en Buenos Aires....

Este fin de semana me uni a la propuesta de la ONG "Un techo para mi pais".
600 voluntarios estuvimos construyendo 60 casillas de madera en Maquinista Savio, para familias que no tienen techo.

Muchas críticas constructivas (literal y no literalmente hablando) puedo hacer al respecto, y tengo la certeza de que el programa va de lo particular a lo general, ciertamente al revés de como deberia ser:
  • INFRAESTRUCTURA (provision de instalaciones y servicios: gas, cloaca, agua, electricidad)
  • PARCELAMIENTO (divisiones y loteo de terrenos)
  • EDIFICACION (construccion de casas)
Pero está claro que sin la participación del Estado esto es ciertamente imposible y se alteran estas lógicas constructivas, entonces, lo primero que se hace es comenzar por las casillas de carácter temporario, que se fundan de una manera inestable sobre terrenos fiscales (una cosa lleva a la otra, porque no se puede invertir en otra estructura para un terreno que no tiene dueño)
la familia que va a recibir el techo, tiene que pagar un 10% del valor de la casa (deben ser unos $300) y tienen que ayudar con la construcción. En nuestro caso, al jefe de familia habia que pararlo!

Para mi el resultado es una casilla de madera de carácter "temporario", constructivamente criticable por todos lados, pero la familia VE algo diferente.
Walter y Paola, una pareja correntina de 22 años con 3 hijos: Alejandro de 4 años que vive en Corrientes con la abuela hasta que se termine esta casa, "La Boli" de 2 años, y Valentina de 2 meses.
Para ellos, el resultado es "un palacio" de carácter definitivo, que permite que se una el grupo familiar y que Alejandro conozca a su hermana mas chica.

Es concretamente "su casa" algo que pensaron que no iban a tener nunca despues de vivir 6 años en la calle...

Entonces todo cobra otro sentido y las criticas no desaparecen, pero se desvanecen.
Ellos tienen su casa y yo tengo los ojos de "la boli" que me mira fijamente mientras gatea en el piso de su casa nueva y termina de convencerme de que es mejor "hacer algo" aunque no sea perfecto y no quedarse sentado esperando.¨

sábado, 22 de septiembre de 2007

Exportar Solidaridad

No sólo del salmón, el vino y las frutas vive la exportación de Chile.
La organización Un Techo para Chile se convirtió en un "producto de exportación". La idea surgió en 1997 en Chile. Unos idealistas estudiantes de la Universidad Católica decidieron hacer un "voluntariado activo" e idearon la construcción de hogares de emergencia en zonas llamadas "marginales". Rápidamente lograron levantar 50 casas del tipo media agua en Arica, financiadas por los mismos estudiantes. La exitosa iniciativa tuvo nombre propio, un techo para Chile, y en el 2000, con el apoyo de la iglesia y el gobierno, se habían logrado levantar 2.167 viviendas con la participación de 10.000 voluntarios. Al día de hoy, ya se han instalado más de 25 mil hogares y la organización es la segunda en recaudación en el país. UN PROYECTO INTERNACIONAL En enero de 2001 dos grandes terremotos sacudieron El Salvador y, gracias a un intercambio académico, un grupo de jóvenes exportaron la idea a ese país para enfrentar las devastadoras consecuencias de los sismos. Así, la idea saltó la Cordillera y se propagó rápidamente por toda Sudamérica. Hasta ahora son 11 los países que ya han implementado el proyecto. El desafío es compartir el método de trabajo y la experiencia en otros países de la región. Un Techo Para Mí País, que nace de la convicción de que un mundo más justo es posible si es con la ayuda de todos.

domingo, 1 de julio de 2007

Gestión chilena

Mas allá del diseño urbano y arquitectónico, lo que me parece mas interesante de estas Viviendas en Iquique del Arq. Alejandro Aravena (pego parte de entrevista abajo), es la gestión e implementación del proyecto.
El Ministerio de Vivienda es quien regula la gestión de las EGIS en el marco del "Fondo Solidario para la Vivienda". El plan exige que los proyectos sean grupales (mínimo 10 y máximo de 300 familias) y las viviendas deben contar al menos con dos dormitorios, estar- comedor, cocina y baño.
El mínimo a construir es de 30 metros cuadrados. El Ministerio es responsable de la inspección técnica de las obras y contrata a las EGIS. Con el proyecto terminado, se encarga la adjudicación, a través de créditos a 30 años que permiten la compra de las casas.
TA: Alejandro, sos un arquitecto reconocido internacionalmente por tus proyectos, con muchísimos trabajos teóricos realizados, y ahora estás abocado a Elemental y a la vivienda social. Nos gustaría que nos contaras, si es que lo considerás así, como ha sido ese
'tránsito', ese recorrido.
AA: No sé si fue exactamente un 'tránsito', fue meter otra cosa como cuando compras con el carrito del supermercado. No es que sustituí una cosa por otra, yo sigo haciendo mis otros proyectos…
TA: Es decir que desde el inicio de tu carrera ya estabas motivado por la problemática
de vivienda social…
AA: Para mi era un tema pendiente quizá… - Hace un paréntesis para mostrarnos detenidamente el catálogo impreso de la muestra que venía de realizar en la Universidad de Harvard sobre toda su obra - Acabo de inaugurar una exposición en Harvard sobre mi trabajo, la exposición es una
introspectiva de todo mi trabajo. Esto demuestra primero: que no estoy sólo en la vivienda social. La vivienda social es uno de los diez proyectos que tengo, que es muy significativo, que es muy relevante, y que probablemente es el que mejor explica todo esto, pero que es 'uno más', por que no me interesa ser un 'experto' en vivienda social - Calvino decía que 'un experto es uno que te sabe decir todo lo que no hay que hacer en cierto campo' - y a mi me interesa saber lo que sí hay que hacer. Entonces, supongo que mientras menos experto eres en algo más puedes decir los 'sí' que los 'no'... (que tiene más riesgo también…), pero en cualquier caso, para explicar esto, yo pensé que la cosilla más sencilla que uno podía hacer era esto. Yo ví ESO.
Cuando pensé que una silla no podía ser menos que esto... Ví esto...
No sé si conocen a la imagen de este indio paraguayo ayoreo…está sentado es un pedazo de cinta que tiene alrededor de las rodillas, que lo aprieta y mientras más se cansa y se le caen las piernas
más, la posición misma hace que se levante. Pero esa silla en realidad es un pedazo de tela. Entonces hay tres cosas con ese pedazo de tela:
Uno: que ese tipo no puede pagar ninguna otra cosa que no sea un pedazo de tela, una cuerda.
Por lo tanto: sabe trabajar con escasez de medios en un problema relevante. Y la vivienda social ES un problema relevante, es un problema que importa. Estamos hablando de la mitad de la población del mundo, es decir es un tema grueso, duro. No es la cuarta o la quinta derivada, es derivada UNO, la primera. Entonces: en primer lugar eso, que la vivienda social es relevante.
Dos: para sacarlo a este tipo de acá - dice señalando la imagen del indio sentado en la cuerda -, aunque tuviera más dinero este tipo, es nómada; o sea que esa silla - señala la silla - no le serviría. Por lo tanto hay una cuestión de precisión en la respuesta. O sea que yo tengo que contestar con lo que venga al caso, y en la vivienda social no hay espacio para contestar con ninguna otra cosa que no sea lo que o venga al caso.
Y lo tercero: es que más allá de esto ya no te queda nada - dice señalando nuevamente la imagen del indio sentado en la cuerda - O sea que el problema ya no se puede reducir más allá de esto, después de esto desaparece el sustantivo 'silla' y te queda puro verbo, es decir 'sentarse', estás en un límite…
TA: Clarísimo.
AA: Entonces ese pedazo de tela es a la silla, como X es a la Arquitectura. A mi me interesa buscarle el valor a X, y este valor lo más ajustado posible de X aparece en la vivienda social, pero me interesa aplicárselo a cada uno de los proyectos que hago. Por eso me interesa el espectro. Es decir, cómo puedo buscar las mismas tres condiciones de diseño de: relevancia, precisión e irreductibilidad en un proyecto, sea el que fuere.
TA: Es el desafío no?
AA: Sì!
TA: Y por qué creés Alejandro que siendo un desafío tan grande no es un tema atractivo para las 'grandes mentes' de la arquitectura? Cuál puede ser la causa por la que no es común ver arquitectos renombrados incursionando en este tema?
AA: Porque yo creo que la arquitectura juega un juego peligroso desde la Revolución del Arte Moderno en adelante, que es querer adquirir un fuero creativo, es decir: 'denme espacio para ser genio, denme aire para crear mi obra', y esa búsqueda de independencia del arte por el arte, que se jugaba desde el interior del sistema artístico mismo, tuvo que pagar el precio de la irrelevancia. Es decir, está bien…es en Fausto: te doy libertad, te doy fuero, pero el precio que pagas es…ser irrelevante. O sea, si el museo de 'no sé cuánto', no lo hago…no pasa nada.
Entonces para sustituir esta irrelevancia, yo creo que la arquitectura hoy está jugando a la estrategia del impacto, ya que no importa nada, hago un sucedáneo que es que la obra impacte. Gehry impacta, Koolhas impacta…Una vez Hashim Sarkis - que es profesor en Harvard - me escribió en una carta: 'me rehúso a pensar que la disciplina de la que yo me ocupo tiene como objetivo último la estrategia del shock, la del impacto'. Yo supongo que la atención a los medios le pide a los arquitectos que impacten, entonces, claro… cuando tu tienes que contestar una pregunta como la de la vivienda social, donde te piden precisión y no espectacularidad, donde te piden irreductibilidad más que despliegue de medios, y donde te piden 'sé cool', ahí es donde yo digo seamos relevantes…yo supongo que esto explica que la vivienda social no forme parte de lo que los arquitectos hacen para llegar al Pritzker o al Croquis.
TA: Y después del concurso, cómo sigue Elemental?
AA: Bueno…la idea siempre ha sido que sea replicable. No solo replicable en Chile. Hemos presentado este proyecto en el Banco Mundial y en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. La próxima semana en Harvard habrá un evento muy importante con el BM y el BID, el tema es que esto se lo puede hacer por la misma plata y nosotros sabemos qué es lo que hay que hacer para generar cobertura. Lo que le hemos dicho al Banco Mundial es ¿por qué no vender la versión 2.0 del software si cuesta lo mismo que la 1.0?. Entonces, ese es nuestro punto. Y por eso es que el lenguaje ha apuntado siempre a la replicabilidad a la mayor escala posible.

sábado, 30 de junio de 2007

Libre asociación de ideas escapistas



Mamori Art Lab (Malab) es un laboratorio de arte situado en la selva Amazónica. Organizan talleres creativos en el ámbito de la fotografía, el diseño, el sonido y la arquitectura, dirigidos por profesionales. El objetivo de los talleres es promover el intercambio cultural entre los participantes y los habitantes del Lago Mamori, incidiendo sobre los procesos creativos y reflexivos.
Fui a ver una obra de teatro, donde la protagonista se suicida de felicidad para capturar el mejor momento de su vida...
Me pregunto si no es terrible, esto de pecar infantilmente (y me hago cargo!), querer permanecer siempre en la cresta de la ola, y escapar, para conservar esa sensación seguir escapando y escapando y escapando, para quedarte con ese recuerdo reciente, aunque después sólo te queden el vacío y la soledad, como cuando te despertás de una pesadilla.
Pero prefiero acordarme de los amigos que se fueron, borrachos, con la linea violeta en los labios, en el asado de despedida y no con la napia colorada de refregarse carilinas en Ezeiza....
Para esos momentos en los que uno tiene ganas de salir corriendo (yo sigo prefiriendo las zapatillas a las pantuflas) donde lo único que necesita es agarrar la mochi e ir hacia el mar ..... este proyecto Mamorilab (acto fallido, escribí MemoryLab! jajaja) jaja... parece ser una buena excusa... excepto por los costos (en euros), entonces en vez de meterte en vuegol e irte a bailar a San Salvador, terminás en Villa Gessell (Los Janchons) comiendo panqueques de dulce de leche en Carlitos, o armando estas arquitecturas efímeras con cañas en el jardín de la casa del Tigre de algún conocido...
Clarisimo está, que no solucionamos nada, pero la pasamos bien en este "tránsito perpetuo"!!

jueves, 29 de marzo de 2007

siempre que llovio paró! y despues?

empezamos? empezamos? empezamos?
empezamos? empezamos? empezamos?
me voy a Rosario, podemos empezar con el desarrollo de viviendas para emergencias! Hay tiempo hasta el 1 de junio.
El resto de los sudacas viajeros puede participar a distancia.
Seguimos via mail.