Mostrando las entradas con la etiqueta efimero. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta efimero. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de marzo de 2009

todo cambia

Como fiel amante de lo efímero, la basura y los desechos es algo que siempre me despiertan curiosidad y se me aparecen como disparadores creativos, para el reciclaje y reutilización.
Basurama es un colectivo dedicado a la investigación y a la gestión cultural desde 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y las posibilidades creativas que suscita esta coyuntura contemporánea. Pretende estudiar fenómenos inherentes a la producción masiva de basura real y virtual en la sociedad de consumo aportando nuevas visiones que actúen como generadores de pensamiento y actitud. Plantean interrogantes sobre nuestra forma de explotar los recursos, sobre nuestra forma de pensar, de trabajar, de percibir la realidad.
Basurama: Creatividad con cartón y espacio público - Jornadas de diseño e improvisación

El proyecto RUS Buenos Aires se realizará entre los días 13 y 18 de marzo en cuatro sesiones de trabajo que tendrán lugar en distintos espacios públicos de la ciudad. Se trabajará con cartón reutilizado como material base y se desarrollarán técnicas de intervención y dinamización de espacios públicos.Se invita a participar en el armado de un grupo de trabajo de 10-15 personas que actúe como catalizador de la experiencia generando estructuras transitables, habitables, juegos, mobiliario y todo lo que se le ocurra utilizando cartón de forma creativa. Las sesiones de trabajo estarán abiertas a todo el que quiera participar con la idea de ir incorporando a nuevos diseñadores/usuarios que descubran la actividad a lo largo de proceso.
Los días que tendrán lugar las sesiones de intervención son:
13 de marzo, Costanera Sur, 12:00-20:00 hs.
15 de marzo, Caminito, Boca, 12:00-20:00 hs.
17 de marzo, Plaza de Mayo, 12:00-20:00 hs.
18 de marzo, Plaza San Martín, 17:00-20:00 hs.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Chan!

Hoy el "cucarachero" se despidió con FELIZ AÑO!
fin.

martes, 18 de noviembre de 2008

Un payaso moderno

Se cree que la palabra "payaso" se deriva de un tal Pagliaci, pero sobre este hecho en realidad no hay mucha documentación.
Lo que sí es cierto es que se considera como el primer payaso moderno de la historia a Giuseppe Grimaldi, célebre a tal punto que el gran Charles Dickens escribió su hbiografía. Nacido en 1778, Grimaldi comenzó a actuar desde que tenia dos años y fue mimo, cómico y volatinero. Los expertos lo consideran el pionero del género Clown, término que, sin bien en nuestro idioma traduce payaso, tiene en el inglés una procedencia bien diferente. Así pues "clown" es derivado de clod, que traduce aldeano, y ello se debe a que los primeros payasos de circo vestían a la usanza de los campesinos.
Ahora bien, ese payaso o clown, interpretado por Grimaldi, no era otra cosa que una réplica del Pierrot de la Comedia del Arte, ya que igual que él, llevaba el rostro blanco.
En los albores del s XIX, a pesar de su desaparición, la Comedia del Arte sigue influyendo, como hasta hoy lo ha hecho, los diferentes espectáculos circenses y obras de teatro. Así, no es raro pues encontrar a un Grimaldi que, en 1806, actuaba como payaso en una pantomima titulada "Arlequín y la Mamá Gansa" y, posteriormente, ejecutaba sus "arlequinadas", en las que construía objetos o personajes con cosas raras, como un hombre hecho de vegetales, con el cual boxeaba, valiéndose de un par de nabos como guantes.
Tal vez es, también nuestro Grimaldi, el protagonista de una de las anécdotas más famosas sobre payasos. Parece que "Joy", como era conocido por los ingleses, en realidad no era un hombre muy feliz. Así que, cierto día, un hombre deprimido y triste fue a ver al médico. Este lo encontró bien y le dijo: "necesita algo que lo alegre, vaya a ver a Grimaldi, él lo hará reír". A lo que el paciente respondió: "Pero, doctor... yo soy Grimaldi".

miércoles, 13 de agosto de 2008

non sum

Me encontré sin querer la primera frase del libro Las preguntas de la filosofía (que no leí) de Fernando Savater:

«Recuerdo muy claramente la primera vez que de verdad comprendí que tarde o temprano tendría que morirme».
Por lo demás, el final del primer parráfo hizo sonar una campana: la revelación de la muerte a un niño de diez años es, sobre todo, el descubrimiento de su carácter personal. La imposibilidad lógica de encajar la muerte en la vida de uno, vivida en primera persona. Es decir, en la mismísima vida.
La vida de otros es un relato que concluye en su muerte. «Él fue y un día dejó de ser»: en esos términos, la razón puede responder sin problemas, aunque sin mayor convicción. En cambio, la vida de uno es propiamente la vida. Experimentada, no oída ni vista. Y es esa vida, la vida por antonomasia, aquella que nos sirve
para imaginar las de los otros, la que termina en una dislocación lógica por donde no se puede seguir.
*
Al final me acuerdo de otra cosa.
Siempre me estoy acordando de otras cosas que se ramifican y entrometen en mis cosas.
Digo que me acuerdo de un epitafio latino que me crucé hace muchísimo, y que me impresionó tanto que nunca olvidé. «Quod fueram, non sum»: Lo que fui, ya no soy, le habían hecho decir los romanos al muerto, en su lápida. Algo imposible. Al final, podía haber borrado el post entero y haber copiado esas cuatro palabras que explican mucho mejor que yo todo lo anterior.

[El primer párrafo de Las preguntas de la filosofía, en su versión original en español:
Recuerdo muy bien la primera vez que comprendí de veras que antes o después tenía que morirme. Debía andar por los diez años, nueve quizá, eran casi las once de una noche cualquiera y estaba ya acostado. Mis dos hermanos, que dormían conmigo en el mismo cuarto, roncaban apaciblemente. En la habitación contigua mis padres charlaban sin estridencias mientras se desvestían y mi madre había puesto la radio que dejaría sonar hasta tarde, para prevenir mis espantos nocturnos. De pronto me senté a oscuras en la cama: ¡yo también iba a morirme!, ¡era lo que me tocaba, lo que irremediablemente me correspondía!, ¡no había escapatoria! No sólo tendría que soportar la muerte de mis dos abuelas y de mi querido abuelo, así como la de mis padres, sino que yo, yo mismo, no iba a tener más remedio que morirme. ¡Qué cosa tan rara y terrible, tan peligrosa, tan incomprensible, pero sobre todo qué cosa tan irremediablemente personal.]

martes, 1 de julio de 2008

Al final, soy una boluda alegre...

¿Qué es la alegría?
Según la Real Academia Española es, un sentimiento de placer originado por una grata y viva satisfacción del alma y que se manifiesta con signos exteriores, de alborozo, jubilo y alboroto..
La alegría es un sentimiento del alma y que se conjuga en un estado de ánimo, de excitación y de querer compartir ese sentir con otras personas. En síntesis, es el estado ideal del alma, donde cuerpo y espíritu se unen para que la vida sea más simple.

jueves, 1 de mayo de 2008

Una casa de Té.








"Cuando el té es hecho con el agua proveniente de las profundidades de la mente, cuyo fondo va más allá de toda medida, entonces realmente tenemos lo que es llamada la ceremonia del té."
(Toyotomi Hideyoshi)

El té es uno de los elementos más conspicuos de la cultura japonesa. Desde su introducción en el siglo X por monjes zen, procedentes de China, su uso ha evolucionado hasta influir en muchos aspectos, como la caligrafía, el diseño arquitectónico y de jardines, los arreglos florales, la cerámica o la poesía. La compleja y fina estética desarrollada en torno a la ceremonia del té, modelada por Sen Rikyu Soeki, va mucho más allá de cumplir simplemente un rol alimenticio o social como en Occidente.
Así, la ceremonia de té (sadoo o chanoyu)
durante la época de las sangrientas guerras entre estados (1467-1572), se convirtió en símbolo de paz, en un rito que los samurais encontraban sosiego tras jornadas de lucha. De hecho, debían dejar sus espadas afuera, antes de entrar al recinto. La ceremonia del té es un ritual sagrado, como sagrado es el espacio en que se realiza y sagrados son los utensilios que en él se utilizan. Sin embargo, en el sadoo no se invocan deidades, por lo que lo "sagrado" de la ceremonia reside en la asamblea reunida en la casa de té. Son los participantes los que se constituyen en sagrados ya que el Budismo zen, bajo cuya influencia la ceremonia de té tomó forma, busca lo sagrado no fuera, sino dentro del ser humano.
En ese sentido, es común que las casas de té se encuentren separadas del mundo cotidiano mediante algún elemento, por lo general muy sutil.


Algún día iré a hacer el Camino de la Filosofía a Japon.... mientras tanto dejo el link de las actividades del Jardín Japonés para mayo y esta obra en cartón de Shigueru Ban.

viernes, 25 de abril de 2008

Muebles plegables




Para el que viaja, el que se muda, el que exporta, el que vive en un pitufo ambiente y necesita flexibilidad o para el que se quiere ir de picnic... muebles para llevar de alumnos de la Universidad de Belgrado.

jueves, 17 de enero de 2008

Sayonara Tokujin!





La sensación que siento cuando conozco algo nuevo que me gusta mucho es sumamente placentera.
Experimento una ansiedad... quiero saber más, ver más y nunca alcanza.
Físicamente quedo con algunos trastornos momentáneos, se me acelera el cuore, se me dilatan las pupilas, muevo el cuello como una lechuza inquieta que quiere ver 360 grados a su alrededor para no perderse ninguna visión del mundo y finalmente me queda ese dejo de amargura, me resigno a la escencia del deseo que trae aparejada esa insatisfacción constante, asumo que no puedo abarcar todo, y me aquieto .... corro hasta descargar toda esa energía que queda dando vueltas por el cuerpo, desapegándome como puedo de esos desconocidos para mí, que se esconden en el anonimato del mundo y están tan cerca... solamente nos separa un avaro @....
Y Google que no coopera con esta clase de adicciones... soy una G enfermita! Ya lo conversamos, pero no hay vacuna, o la tiene Bill Gates escondida en algún lugar....

Encuentro así a este diseñador japonés con el que me iría a trabajar hoy mismo....

Se llama Tokujin Yoshioka y hace unas cosas que me vuelan el bocho, como la instalación de pajitas transparentes y la de carilinas sobre pared...
Más es Menos! Y los orientales están de vuelta...

Tokio es el futuro... allá voooooy!

lunes, 14 de enero de 2008

Billetera mata Galán!

En la página instructables hay maravillosas curiosidades para demostrar paciencia y habilidad a la hora de "Hágalo Usted Mismo".
Les dejo el link de mi nueva billetera, hija de lo efímero y el origami... me encanta!
En cuanto se arruina, podes hacerte otra con el papel que mas te plazca!
No es genial?

martes, 25 de septiembre de 2007

A Martin.

No hay respuestas a los "qué?", "por qué?", "cómo?"
Pienso que encontró paz de la manera en que pudo, y que se acabó su insatisfacción constante de intentar llenar un vacío tan grande... o trato de leerlo de la manera más romántica posible...

Nuestro egoísmo se encapricha en entender y hace que los que nos quedamos extrañando lo cotidiano necesitemos buscar respuestas razonables.... habrá que acostumbrarse a vivir con esa incertidumbre de no saber de qué carajo se trata todo esto, de seguir parados arriba de esta bola que gira sin parar.

Siempre trato de pensar que lo mejor, es pensar en lo que dejó la persona que se fue, en todas las personas que conoció... y en un punto sigue viviendo con nosotros, porque las personas con las que conectás (que no son tantas en definitiva) marcan y modifican nuestras putitas personalidades, están en parte en lo que en definitiva somos.

Martín dejó solamente recuerdos lindos, y la verdad es que hay pocas personas de las que uno puede hablar así... no les parece demasiado?
Con esta sensación de sentirme "minúscula", con respeto, con dolor, con mucha emoción, con sorpresa, trato de de dedicarle estas líneas... y el título mismo de este blog, porque no hay nada mas efímero que la vida misma y eso está marcado a fuego en mi personalidad, así que hay que elogiar la vida, disfrutar cada instante y kedurelokedure...