
viernes, 13 de marzo de 2009
todo cambia

miércoles, 3 de diciembre de 2008
martes, 18 de noviembre de 2008
Un payaso moderno

Lo que sí es cierto es que se considera como el primer payaso moderno de la historia a Giuseppe Grimaldi, célebre a tal punto que el gran Charles Dickens escribió su hbiografía. Nacido en 1778, Grimaldi comenzó a actuar desde que tenia dos años y fue mimo, cómico y volatinero. Los expertos lo consideran el pionero del género Clown, término que, sin bien en nuestro idioma traduce payaso, tiene en el inglés una procedencia bien diferente. Así pues "clown" es derivado de clod, que traduce aldeano, y ello se debe a que los primeros payasos de circo vestían a la usanza de los campesinos.
Ahora bien, ese payaso o clown, interpretado por Grimaldi, no era otra cosa que una réplica del Pierrot de la Comedia del Arte, ya que igual que él, llevaba el rostro blanco.
En los albores del s XIX, a pesar de su desaparición, la Comedia del Arte sigue influyendo, como hasta hoy lo ha hecho, los diferentes espectáculos circenses y obras de teatro. Así, no es raro pues encontrar a un Grimaldi que, en 1806, actuaba como payaso en una pantomima titulada "Arlequín y la Mamá Gansa" y, posteriormente, ejecutaba sus "arlequinadas", en las que construía objetos o personajes con cosas raras, como un hombre hecho de vegetales, con el cual boxeaba, valiéndose de un par de nabos como guantes.
miércoles, 13 de agosto de 2008
non sum

«Recuerdo muy claramente la primera vez que de verdad comprendí que tarde o temprano tendría que morirme».
La vida de otros es un relato que concluye en su muerte. «Él fue y un día dejó de ser»: en esos términos, la razón puede responder sin problemas, aunque sin mayor convicción. En cambio, la vida de uno es propiamente la vida. Experimentada, no oída ni vista. Y es esa vida, la vida por antonomasia, aquella que nos sirve
para imaginar las de los otros, la que termina en una dislocación lógica por donde no se puede seguir.
Siempre me estoy acordando de otras cosas que se ramifican y entrometen en mis cosas.
[El primer párrafo de Las preguntas de la filosofía, en su versión original en español:
Recuerdo muy bien la primera vez que comprendí de veras que antes o después tenía que morirme. Debía andar por los diez años, nueve quizá, eran casi las once de una noche cualquiera y estaba ya acostado. Mis dos hermanos, que dormían conmigo en el mismo cuarto, roncaban apaciblemente. En la habitación contigua mis padres charlaban sin estridencias mientras se desvestían y mi madre había puesto la radio que dejaría sonar hasta tarde, para prevenir mis espantos nocturnos. De pronto me senté a oscuras en la cama: ¡yo también iba a morirme!, ¡era lo que me tocaba, lo que irremediablemente me correspondía!, ¡no había escapatoria! No sólo tendría que soportar la muerte de mis dos abuelas y de mi querido abuelo, así como la de mis padres, sino que yo, yo mismo, no iba a tener más remedio que morirme. ¡Qué cosa tan rara y terrible, tan peligrosa, tan incomprensible, pero sobre todo qué cosa tan irremediablemente personal.]
martes, 1 de julio de 2008
Al final, soy una boluda alegre...
jueves, 1 de mayo de 2008
Una casa de Té.




Así, la ceremonia de té (sadoo o chanoyu) durante la época de las sangrientas guerras entre estados (1467-1572), se convirtió en símbolo de paz, en un rito que los samurais encontraban sosiego tras jornadas de lucha. De hecho, debían dejar sus espadas afuera, antes de entrar al recinto. La ceremonia del té es un ritual sagrado, como sagrado es el espacio en que se realiza y sagrados son los utensilios que en él se utilizan. Sin embargo, en el sadoo no se invocan deidades, por lo que lo "sagrado" de la ceremonia reside en la asamblea reunida en la casa de té. Son los participantes los que se constituyen en sagrados ya que el Budismo zen, bajo cuya influencia la ceremonia de té tomó forma, busca lo sagrado no fuera, sino dentro del ser humano.
En ese sentido, es común que las casas de té se encuentren separadas del mundo cotidiano mediante algún elemento, por lo general muy sutil.
Algún día iré a hacer el Camino de la Filosofía a Japon.... mientras tanto dejo el link de las actividades del Jardín Japonés para mayo y esta obra en cartón de Shigueru Ban.
viernes, 25 de abril de 2008
Muebles plegables
jueves, 17 de enero de 2008
Sayonara Tokujin!
lunes, 14 de enero de 2008
Billetera mata Galán!

martes, 25 de septiembre de 2007
A Martin.

Pienso que encontró paz de la manera en que pudo, y que se acabó su insatisfacción constante de intentar llenar un vacío tan grande... o trato de leerlo de la manera más romántica posible...
Nuestro egoísmo se encapricha en entender y hace que los que nos quedamos extrañando lo cotidiano necesitemos buscar respuestas razonables.... habrá que acostumbrarse a vivir con esa incertidumbre de no saber de qué carajo se trata todo esto, de seguir parados arriba de esta bola que gira sin parar.
Siempre trato de pensar que lo mejor, es pensar en lo que dejó la persona que se fue, en todas las personas que conoció... y en un punto sigue viviendo con nosotros, porque las personas con las que conectás (que no son tantas en definitiva) marcan y modifican nuestras putitas personalidades, están en parte en lo que en definitiva somos.
Martín dejó solamente recuerdos lindos, y la verdad es que hay pocas personas de las que uno puede hablar así... no les parece demasiado?