
viernes, 13 de marzo de 2009
todo cambia

domingo, 30 de noviembre de 2008
Perto de muita água, tudo é feliz!
miércoles, 9 de julio de 2008
Cloare!

Buenos Aires en sus primitivos años también tuvo que afrontar la necesidad de resolver estas cuestiones y por mucho tiempo el famoso “agua va” regó las calles porteñas. El Virrey Vertiz, siempre sensible a los problemas urbanos, tuvo la intención de procurar salubridad mediante la prohibición de arrojar a la calle agua de las letrinas, desperdicios y basura. No tuvo demasiado éxito y muchos espacios públicos como la plaza hoy llamada de Mayo eran un gran barrizal lleno de desperdicios que se pudrían al sol.
martes, 1 de julio de 2008
Al final, soy una boluda alegre...
lunes, 19 de mayo de 2008
Graffitis pa' salir del plano...
Gracias a mi amigo Patrik fui a parar con este proyecto de "graffiti cinético" de blublu y agrego estas imágenes de Bansky, este graffitero del que nadie conoce su nombre ni su cara y pone clandestinamente cuadros en galerías famosas (MOMA, Metropolitan, Tate...)





domingo, 6 de abril de 2008
Identidad du pais bananeiro...

miércoles, 30 de enero de 2008
La linea

Todos los viernes a las 21.30 hs un artista hace un original en vivo, el precio de cualquiera de sus obras es de $300, la idea no es "vender" sino "exponer", una buena forma de darse a conocer.
martes, 18 de diciembre de 2007
pepé pepé pepé!!!!
Entre sus proyectos de futuro se encuentra el diseño de una nueva capital para Angola.
No sería la primera vez que Niemeyer asume un reto de este tipo.
Cuando Brasil construyó su nueva capital, Brasilia, a finales de la década de los 50, a Niemeyer se le encargó el diseño de los edificios más relevantes, como el palacio presidencial y el congreso, además de la catedral de la ciudad.
Las curvas y plasticidad caracterizan la obra de Niemeyer. El arquitecto brasileño reconoce que su trabajo no gusta a todo el mundo, pero afirma que lo que siempre buscó fue impactar.
Comunista de toda la vida, a lo largo de sus 100 años ha vivido todo tipo de situaciones e incluso se vio obligado a exiliarse durante el gobierno militar de Brasil.
Niemeyer afirma que Fidel Castro le mantiene abastecido de puros y cuando se le pregunta su opinión sobre el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, no le sobran los cumplidos.
Casado por segunda vez el pasado año, Niemeyer tiene una familia numerosa que le ayuda a disfrutar sus 100 cumpleaños.
Pese a todo afirma, sin que sea una sopresa, que piensa ir a la oficina como todos los días.
lunes, 17 de diciembre de 2007
Sunday City Club
Tengo cada insensatez....
Qué felicidad!!!!
Sí, una pleotudez lo mío... atravieso una crisis tan obvia, tan existencialita, tan ciclotímica que me da vergüenza confesarlo!
De levantarme un día cantando, manejar con la ventana abierta, aire, múscia, laburar mucho, pero sentirme de vacaciones, me encanta la Av 9 de julio, el obelisco, los palos borrachos, los jacarandás (que si supieran lo que me encantan florecerían más seguido... aunque si florecieran mas seguido no se si me gustarían tanto!!!) ...los días de calor, cielo azul, canto y pienso que soy feliz!!! nado, corro, bicileteo, bailo.... y la sensación de hacer siempre lo que quiero, lo que tengo ganas, y disfrutar cada instante.... absorber toda la agenda cultural de la ciudad y a todos mis amigos donde sea como sea!!! Me encanta Buenos Aires, elijo vivir en Buenos Aires!!!!
y al dia siguiente, como si nada, profundamente triste, con una angustia desde el estómago y una sensación veritginosa de soledad, de sentir que no pertenezco al mundo, a este tiempo, que no conecto con nada ni con nadie.... desgano y ganas de irme lejos, lejos, para buscar algo que no sé qué es... pero exactamente lo que estoy buscando... en otro lado.
y de pronto: música, amigos, baile, y soy tan feliz otra vez!
El último disco de Calamaro me gusta mucho, aunque quisiera que Julieta Cardinali lo abandone, le haga añicos el cuore (porque le sobran corazones, chorrea amor), y un disco de Andrés deprimido en este momento puede llegar a ser genial! (aunque ayer vimos en 3D la razón por la que nunca lo va a dejar...), no chicas?
Y el arte de tapa de Liniers también merece una mención!
jueves, 13 de diciembre de 2007
más minis!




martes, 27 de noviembre de 2007
Miniaturas y Mascotas






lunes, 20 de agosto de 2007
Peatonarte

viernes, 20 de julio de 2007
ARQUITECTURA NO ES ARTE

-Usted estudió Arquitectura y dejó en el último año, ¿por qué?
-Yo quería estudiar Bellas Artes; pinto desde los 6 años. Mi papá me convenció de que siga Arquitectura, pero no hay cosa más opuesta que el arte y la arquitectura. En el último año de la carrera me di cuenta de lo que significaba trabajar para un cliente, y me daba asco. Debía imponer ideas que yo no podía aceptar porque, por una cuestión económica, quien financia, manda. Mientras que en el arte uno hace lo que quiere, la producción es muy diferente a la del arquitecto. Por otro lado, la limitación no sólo es de dinero: la primera es el usuario, es una demanda lógica, cada persona tiene una forma de vivir determinada, que no la delimita el arquitecto.
-¿Existe algún elemento que atraviese toda su obra?
-El macrohumanismo, término que creo haber inventado. A través de esta palabra intento decir que estoy a favor de un humanismo total que contemple toda la escala de valores humanos, incluso el universo. Con esto quiero decir que veo al hombre y sus secreciones culturales, religiosas y biológicas como un todo imposible de dividir. Para mí el arte pertenece a las ciencias naturales, no a las ciencias sociales; somos parte de un desarrollo y, por eso, considero al universo padre de todas las cosas.
-¿Qué le gustaría que le pase a quien vea su obra?
-Quiero que sirva para pensar en otra cosa, que la gente sienta que está en este mundo; que se dé cuenta de su unicidad, que uno es un universo hasta que se muere. Intento que la gente pueda mejorar el awareness (toma de conciencia) de su propia vida; que le abra un pequeño río que lo haga ir a otra parte.
-¿Quién le abrió a usted un pequeño río ?
-Duchamp, cuando empecé a estudiarlo me di cuenta de que el arte no era sólo visual, que el arte era una alegoría de otra cosa, que había una influencia mental y, por supuesto, emocional porque si era sólo visual estaba liquidado.
-¿Qué piensa del arte actual?
-Es la estética del terrorismo, del todo vale, del capitalismo que compra y hace callar la boca; si de esto se trata, entonces hay que volver al underground . En mi generación la originalidad era un valor, ahora es lo llamativo o espectacular; no estoy en contra de que vendan, sino de una forma de tener éxito rápido y fácil, complaciente de un sistema decadente, sin valores morales de tipo ético o estético. Hoy si una persona tiene plata es respetado, aunque sea una bestia.
-Hay artistas que viven en el exterior que lamentan no exponer en la Argentina. Usted no lo hace desde hace 40 años.
-Yo quiero recuperar la Argentina; vivo pensando en Buenos Aires y me gustaría estar más presente. No estoy resentido, pero el dicho El que se fue de su villa perdió su silla es cierto. No se puede pensar que la gente le va a guardar a uno el lugar.
Mariana Liceaga
“No soy un artista que hace arte el fin de semana”
Romberg se fue de la Argentina en 1973. Trabajaba en Tucumán y la situación social y política estaba complicada. No se identificaba con ninguna ideología. Entonces decidió tomarse un año sabático y partir a Israel. Pero como las cosas se pusieron aún más difíciles en la Argentina, se quedó allá. Comenzó a dar clases en una academia de arte de la que más tarde fue director.
En su exilio comenzó una intensa producción que lo llevó a exhibir en todo el mundo. En 2002 inauguró una muestra el mismo día en 14 ciudades del mundo. Hoy siente que es más curioso de lo que era a los 20 años, y permanentemente tiene un proyecto nuevo entre manos.
Desde hace 14 años vive entre Filadelfia y Brasil. En Filadelfia (lugar emblemático en Estados Unidos, donde están las más antiguas y mejores universidades de Bellas Artes) desarrolla una intensa actividad pedagógica. En esta ciudad tiene un estudio, también otro en Nueva York y otro en Colonia (Alemania). Es consultor de la Universidad de Pensilvania y curador de la Slought Foundation. En Brasil tiene una isla frente a Angra Dos Reis. Allí va todos los veranos (del hemisferio norte) y pasa tres meses donde se relaja y produce “sin limitación ni teléfono”.
Está casado con una antropóloga argentina y tiene cuatro hijos que de alguna manera siguieron su camino: se dedican a la arquitectura, al cine y al arte. “Soy un artista que enseña, no un artista que hace arte los fines de semana. La prioridad es el arte, pero la reflexión de la enseñanza me enriquece, me da energía. El tener que contestar preguntas me obliga a redefinir las cosas de una manera más simple”, concluye Romberg.
Fuente: www.lanacion.com.ar suplemento de arquitectura
lunes, 28 de mayo de 2007
Across the Charco II

Una combinación interesante: comida y arte. La exposición impulsada por la fundación FoodCulturaMuseum es el resultado de un enfoque antropológico de la alimentación en el que Antoni Miralda viene trabajando hace tiempo y que ha desembarcado en varias muestras desde 2003 hasta la fecha. La idea es mostrar cuán influyente es la comida en la cultura. Su exposición Sabores y Lenguas se ha extendido a lo largo de varias ciudades analizando el papel de un órgano tan usado pero a le vez, tan íntimo como la lengua y con ello, la importancia del sentido del gusto en la memoria individual y colectiva. En Buenos Aires me la perdí, pero atrapé la de Montevideo!