La realidad supera a la ficción, y estas imágenes tienen una fuerza estética que anulan cualquier intento creativo..... por más tecnología que usemos, sera difícil lograr el impacto que causan algunas de estas fotos y algunos de estos lugares!

Utilizando una nueva tecnología, la levitación electromagnética, el tren circulará a más de 300 kilómetros por hora. Los sillones son de terciopelo, hay salones de maquillaje, audio de canales musicales, un ventilador bajo el asiento para refrescarse y los diseñadores agregaron lámparas de lectura individual, una mesita para escribir o trabajar con la notebook, enchufes eléctricos y un servicio audio de canales musicales.
Una combinación interesante: comida y arte. La exposición impulsada por la fundación FoodCulturaMuseum es el resultado de un enfoque antropológico de la alimentación en el que Antoni Miralda viene trabajando hace tiempo y que ha desembarcado en varias muestras desde 2003 hasta la fecha. La idea es mostrar cuán influyente es la comida en la cultura. Su exposición Sabores y Lenguas se ha extendido a lo largo de varias ciudades analizando el papel de un órgano tan usado pero a le vez, tan íntimo como la lengua y con ello, la importancia del sentido del gusto en la memoria individual y colectiva. En Buenos Aires me la perdí, pero atrapé la de Montevideo!
A los que les interese, pueden bajar el pdf o darse una vuelta por Intelligent Coast* yo empiezo la búsqueda de sponsors!
El tema de los "bordes" y "fronteras" merece capítulo aparte, pero la explotación turística de costas tampoco es para dejar pasar.
Los españoles van a debatir sobre la costa del Mediterráneo, pero lo que está pasando en las costas del Caribe es patético y según lo que tengo entendido, la mayoría de los inversores (al menos en la República "telmofolmala" Dominicana) son de origen español.
(lluvia de chanes)
Lo que rescato es el debate, aunque no sea público y gratuito. No sólo estamos lejos físicamente. Debatir ideas en Argentina es pecaminoso y si se trata de ideas urbanísitcas todo gira alrededor de amistades, enemistades y conveniencias políticas y económicas (cometín cometero).
Paquellos fumadores empedernidos, que nos quieren hacer creer que con este Ofri, "en la veredita se está bien"....
Ven que con un poco de tolerancia y actitud buenos aires+ podemos convivir?
Les dejo el video porque vale la pena!
pd Con todo mi cariño para Fausto Papetti, Mora, Maria y Bere [y sus albeolitos explotaditos chiquitititos]
Las noticias que vienen de la catedral del diseño en Milán dan un poco de escalofrío. Según ejemplifica Miguel Jurado, que cubrió la feria, el diseño internacional está virando de la onda Armani a la Versace. Esto implica pasar de cierta sobriedad y refinamiento a la sofisticación recargada que caracteriza a los modelos que crea la firma fundada por el ya fallecido Gianni. Según nuestro cronista, del minimalismo, que fue la tendencia hegemónica de los últimos años,
se está volviendo a las formas recargadas con acabados plateados, dorados y brillantes, atributos que hasta ayer eran pecado. La causa es sencilla: las grandes firmas y sus diseñadores intentan conquistar Miami y los cada vez más estrafalarios Emiratos Arabes donde está el gran mercado.