Mostrando las entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de enero de 2008

Exxxsssplota!


La industria automotriz argentina tuvo en 2007 el mejor año de su historia al registrar una producción de 544.647 unidades, la mayor cifra desde 1959, año en que las terminales iniciaron sus actividades en el país.
De acuerdo con datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) que nuclea a las empresas del sector, en 2007 se vendió 26 % más de autos que en 2006, lo que marca el boom que atraviesa el sector. ADEFA informó a través de su boletín mensual que tan solo en diciembre de 2007 se produjeron 50.675 unidades cero kilómetro, cifra que también resultó la más alta de toda la historia para el último mes del año, y que marcó un avance del 27,6 % respecto de igual período de 2006.En rigor, 58,1 % del boom de la industria automotriz local se explica por el mercado de exportación, en el que las terminales finalizaron el 2007 con 86 destinos abiertos. El 62,1 % de los autos exportados tuvo como destino a Brasil y el 12,7 % a México, mientras que Venezuela, con el 6 % de los envíos, desplazó a Chile al cuarto lugar, que marcó el 5,1. Respecto de las ventas internas, con un total de 564.926 unidades, se registró la mas alta cifra de comercialización en 48 años.Las fábricas de automóviles invertirán en los próximos cuatro años US$ 2.500 millones con posibilidad de incrementar esa cifra hasta US$ 3.500 millones. Las principales inversiones se destinarán a la fabricación de nuevos modelos y a aumentar la producción de los ya existentes. Para el 2010 se espera un aumento en la producción de 40 %, alcanzando las 750 mil unidades.La industria automotriz genera el 19,8 % del Producto Bruto Industrial y 36,1 % de las exportaciones de manufacturas de origen industrial. Paga impuestos por $ 8.100 millones, factura por $ 47 mil millones y genera 121 mil empleados.
Fuente: DyN

domingo, 28 de octubre de 2007

Sobre el uso de materiales

Estas son algunas fotos de la obra de Rafael Iglesia, un arquitecto rosarino que trabaja divina e inteligentemente los materiales, la madera sobre todo....
De arriba hacia abajo: quincha, quincho, pabellones en Parque Independencia, casa de la barranca, esclera.






jueves, 18 de octubre de 2007

Mientras tanto.... aqui en Buenos Aires....

Este fin de semana me uni a la propuesta de la ONG "Un techo para mi pais".
600 voluntarios estuvimos construyendo 60 casillas de madera en Maquinista Savio, para familias que no tienen techo.

Muchas críticas constructivas (literal y no literalmente hablando) puedo hacer al respecto, y tengo la certeza de que el programa va de lo particular a lo general, ciertamente al revés de como deberia ser:
  • INFRAESTRUCTURA (provision de instalaciones y servicios: gas, cloaca, agua, electricidad)
  • PARCELAMIENTO (divisiones y loteo de terrenos)
  • EDIFICACION (construccion de casas)
Pero está claro que sin la participación del Estado esto es ciertamente imposible y se alteran estas lógicas constructivas, entonces, lo primero que se hace es comenzar por las casillas de carácter temporario, que se fundan de una manera inestable sobre terrenos fiscales (una cosa lleva a la otra, porque no se puede invertir en otra estructura para un terreno que no tiene dueño)
la familia que va a recibir el techo, tiene que pagar un 10% del valor de la casa (deben ser unos $300) y tienen que ayudar con la construcción. En nuestro caso, al jefe de familia habia que pararlo!

Para mi el resultado es una casilla de madera de carácter "temporario", constructivamente criticable por todos lados, pero la familia VE algo diferente.
Walter y Paola, una pareja correntina de 22 años con 3 hijos: Alejandro de 4 años que vive en Corrientes con la abuela hasta que se termine esta casa, "La Boli" de 2 años, y Valentina de 2 meses.
Para ellos, el resultado es "un palacio" de carácter definitivo, que permite que se una el grupo familiar y que Alejandro conozca a su hermana mas chica.

Es concretamente "su casa" algo que pensaron que no iban a tener nunca despues de vivir 6 años en la calle...

Entonces todo cobra otro sentido y las criticas no desaparecen, pero se desvanecen.
Ellos tienen su casa y yo tengo los ojos de "la boli" que me mira fijamente mientras gatea en el piso de su casa nueva y termina de convencerme de que es mejor "hacer algo" aunque no sea perfecto y no quedarse sentado esperando.¨

lunes, 8 de octubre de 2007

Amancio Williams

Amancio es un referente de la Arquitectura Moderna Argentina, sin lugar a dudas.
Fue innovador en cuanto a forma, técnica y materiales. Dejo estas lindas fotinis de sus bóvedas de finisimo espesor, que generan esa tensión de lo que la razón no llega a entender a simple vista: cómo carajo se sostiene... me encanta!
y cómo han amortizado el plagio de esta idea! Meu Deus!



Las bóvedas cáscara de sección mínima (1951-52) aquí utilizadas, son una de las varias estructuras para techos altos proyectados por Amancio Williams. Se trató en principio de una finísima cáscara de hormigón armado (shell) de 5 cm. de espesor que, en virtud de su forma, es capaz de soportar cargas extraordinarias y de mantenerse en equilibrio por sí misma. Esta bóveda, de planta cuadrada, ofrece muy poca resistencia al viento, y desagua por su centro a través de la columna hueca. La resistencia a pesos verticales y vientos probó ser muy alta, con un mínimo uso de material, y la dilatación es absorbida por la elasticidad de la forma. Varios procesos han sido estudiados para la construcción de estas cáscaras; uno de ellos consiste en hacerlas con encofrados estandarizados a nivel del suelo alrededor de la columna, y luego elevarlas por un sistema de gatos hidráulicos hasta su lugar en lo alto de las columnas, construídas en el lugar, y ajustadas a ellas por medio de un capitel de acero inoxidable que funciona como encofrado permanente cuando el hormigón es llenado dentro de él.
Estas cáscaras brindan nuevas posibilidades arquitectónicas: con el propósito de cubrir grandes superficies como un sobre-techo, cada cáscara que es en sí una unidad auto soportada, puede ser combinada junto a otras para formar un gran cubrimiento elevado.


Y la casa del Puente en Mar del Plata... que sufrió el descuido social y gubernamental y como si fuera poco el vandalismo hacia las artes (no sólo el gordo Francis Ford es victima.... cómo no va a tener back up!).


Me alegra que se empiece con la recuparación y cuelgo estas otras fotinis, como un antes y un después... y con la esperanza de verla restaurada!