domingo, 1 de julio de 2007

Gestión chilena

Mas allá del diseño urbano y arquitectónico, lo que me parece mas interesante de estas Viviendas en Iquique del Arq. Alejandro Aravena (pego parte de entrevista abajo), es la gestión e implementación del proyecto.
El Ministerio de Vivienda es quien regula la gestión de las EGIS en el marco del "Fondo Solidario para la Vivienda". El plan exige que los proyectos sean grupales (mínimo 10 y máximo de 300 familias) y las viviendas deben contar al menos con dos dormitorios, estar- comedor, cocina y baño.
El mínimo a construir es de 30 metros cuadrados. El Ministerio es responsable de la inspección técnica de las obras y contrata a las EGIS. Con el proyecto terminado, se encarga la adjudicación, a través de créditos a 30 años que permiten la compra de las casas.
TA: Alejandro, sos un arquitecto reconocido internacionalmente por tus proyectos, con muchísimos trabajos teóricos realizados, y ahora estás abocado a Elemental y a la vivienda social. Nos gustaría que nos contaras, si es que lo considerás así, como ha sido ese
'tránsito', ese recorrido.
AA: No sé si fue exactamente un 'tránsito', fue meter otra cosa como cuando compras con el carrito del supermercado. No es que sustituí una cosa por otra, yo sigo haciendo mis otros proyectos…
TA: Es decir que desde el inicio de tu carrera ya estabas motivado por la problemática
de vivienda social…
AA: Para mi era un tema pendiente quizá… - Hace un paréntesis para mostrarnos detenidamente el catálogo impreso de la muestra que venía de realizar en la Universidad de Harvard sobre toda su obra - Acabo de inaugurar una exposición en Harvard sobre mi trabajo, la exposición es una
introspectiva de todo mi trabajo. Esto demuestra primero: que no estoy sólo en la vivienda social. La vivienda social es uno de los diez proyectos que tengo, que es muy significativo, que es muy relevante, y que probablemente es el que mejor explica todo esto, pero que es 'uno más', por que no me interesa ser un 'experto' en vivienda social - Calvino decía que 'un experto es uno que te sabe decir todo lo que no hay que hacer en cierto campo' - y a mi me interesa saber lo que sí hay que hacer. Entonces, supongo que mientras menos experto eres en algo más puedes decir los 'sí' que los 'no'... (que tiene más riesgo también…), pero en cualquier caso, para explicar esto, yo pensé que la cosilla más sencilla que uno podía hacer era esto. Yo ví ESO.
Cuando pensé que una silla no podía ser menos que esto... Ví esto...
No sé si conocen a la imagen de este indio paraguayo ayoreo…está sentado es un pedazo de cinta que tiene alrededor de las rodillas, que lo aprieta y mientras más se cansa y se le caen las piernas
más, la posición misma hace que se levante. Pero esa silla en realidad es un pedazo de tela. Entonces hay tres cosas con ese pedazo de tela:
Uno: que ese tipo no puede pagar ninguna otra cosa que no sea un pedazo de tela, una cuerda.
Por lo tanto: sabe trabajar con escasez de medios en un problema relevante. Y la vivienda social ES un problema relevante, es un problema que importa. Estamos hablando de la mitad de la población del mundo, es decir es un tema grueso, duro. No es la cuarta o la quinta derivada, es derivada UNO, la primera. Entonces: en primer lugar eso, que la vivienda social es relevante.
Dos: para sacarlo a este tipo de acá - dice señalando la imagen del indio sentado en la cuerda -, aunque tuviera más dinero este tipo, es nómada; o sea que esa silla - señala la silla - no le serviría. Por lo tanto hay una cuestión de precisión en la respuesta. O sea que yo tengo que contestar con lo que venga al caso, y en la vivienda social no hay espacio para contestar con ninguna otra cosa que no sea lo que o venga al caso.
Y lo tercero: es que más allá de esto ya no te queda nada - dice señalando nuevamente la imagen del indio sentado en la cuerda - O sea que el problema ya no se puede reducir más allá de esto, después de esto desaparece el sustantivo 'silla' y te queda puro verbo, es decir 'sentarse', estás en un límite…
TA: Clarísimo.
AA: Entonces ese pedazo de tela es a la silla, como X es a la Arquitectura. A mi me interesa buscarle el valor a X, y este valor lo más ajustado posible de X aparece en la vivienda social, pero me interesa aplicárselo a cada uno de los proyectos que hago. Por eso me interesa el espectro. Es decir, cómo puedo buscar las mismas tres condiciones de diseño de: relevancia, precisión e irreductibilidad en un proyecto, sea el que fuere.
TA: Es el desafío no?
AA: Sì!
TA: Y por qué creés Alejandro que siendo un desafío tan grande no es un tema atractivo para las 'grandes mentes' de la arquitectura? Cuál puede ser la causa por la que no es común ver arquitectos renombrados incursionando en este tema?
AA: Porque yo creo que la arquitectura juega un juego peligroso desde la Revolución del Arte Moderno en adelante, que es querer adquirir un fuero creativo, es decir: 'denme espacio para ser genio, denme aire para crear mi obra', y esa búsqueda de independencia del arte por el arte, que se jugaba desde el interior del sistema artístico mismo, tuvo que pagar el precio de la irrelevancia. Es decir, está bien…es en Fausto: te doy libertad, te doy fuero, pero el precio que pagas es…ser irrelevante. O sea, si el museo de 'no sé cuánto', no lo hago…no pasa nada.
Entonces para sustituir esta irrelevancia, yo creo que la arquitectura hoy está jugando a la estrategia del impacto, ya que no importa nada, hago un sucedáneo que es que la obra impacte. Gehry impacta, Koolhas impacta…Una vez Hashim Sarkis - que es profesor en Harvard - me escribió en una carta: 'me rehúso a pensar que la disciplina de la que yo me ocupo tiene como objetivo último la estrategia del shock, la del impacto'. Yo supongo que la atención a los medios le pide a los arquitectos que impacten, entonces, claro… cuando tu tienes que contestar una pregunta como la de la vivienda social, donde te piden precisión y no espectacularidad, donde te piden irreductibilidad más que despliegue de medios, y donde te piden 'sé cool', ahí es donde yo digo seamos relevantes…yo supongo que esto explica que la vivienda social no forme parte de lo que los arquitectos hacen para llegar al Pritzker o al Croquis.
TA: Y después del concurso, cómo sigue Elemental?
AA: Bueno…la idea siempre ha sido que sea replicable. No solo replicable en Chile. Hemos presentado este proyecto en el Banco Mundial y en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. La próxima semana en Harvard habrá un evento muy importante con el BM y el BID, el tema es que esto se lo puede hacer por la misma plata y nosotros sabemos qué es lo que hay que hacer para generar cobertura. Lo que le hemos dicho al Banco Mundial es ¿por qué no vender la versión 2.0 del software si cuesta lo mismo que la 1.0?. Entonces, ese es nuestro punto. Y por eso es que el lenguaje ha apuntado siempre a la replicabilidad a la mayor escala posible.

1 comentario:

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.