
lunes, 29 de septiembre de 2008
Que las aguas quietas dañan!

jueves, 25 de septiembre de 2008
Utopics & Critics, donde la imaginacion te lleve...



Phantom Pain - in the capitals of Europe 18 square kms of office space is left unused. This equals more than half of Manhattan. Or a ghost town of 50 twin towers.
Flower Power - can we move from what the Dutch call “pollution of the horizon” to “heroic” configurations? Is it possible to create an Eiffel Tower, Atomium or St Louis Arch dedicated to the production of environmentally friendly energy?

lunes, 22 de septiembre de 2008
jueves, 11 de septiembre de 2008
qué ven tus ojitos?
...Hacia principios del siglo XX y como consecuencia de la inmigración, la ciudad capital rebosaba de fotógrafos profesionales que batallaban en una dura competencia; esta circunstancia difícil lo inclinó por una rama de la fotografía no muy explotada hacia la fecha, nos referimos a la producción fotográfica de vistas urbanas, rurales y tipos populares, pero volcadas en las flamantes postales...
martes, 9 de septiembre de 2008
ya llega!
...duraznos florecidos y pic nic al sol... se los comparto como puedo, con este lindo tema de Nina Simone y despidiendo el invierno que agoniza....
jueves, 4 de septiembre de 2008
Para DJ's como yo....

lunes, 1 de septiembre de 2008
Instrucciones para subir una escalera.

viernes, 29 de agosto de 2008
miércoles, 13 de agosto de 2008
non sum

«Recuerdo muy claramente la primera vez que de verdad comprendí que tarde o temprano tendría que morirme».
La vida de otros es un relato que concluye en su muerte. «Él fue y un día dejó de ser»: en esos términos, la razón puede responder sin problemas, aunque sin mayor convicción. En cambio, la vida de uno es propiamente la vida. Experimentada, no oída ni vista. Y es esa vida, la vida por antonomasia, aquella que nos sirve
para imaginar las de los otros, la que termina en una dislocación lógica por donde no se puede seguir.
Siempre me estoy acordando de otras cosas que se ramifican y entrometen en mis cosas.
[El primer párrafo de Las preguntas de la filosofía, en su versión original en español:
Recuerdo muy bien la primera vez que comprendí de veras que antes o después tenía que morirme. Debía andar por los diez años, nueve quizá, eran casi las once de una noche cualquiera y estaba ya acostado. Mis dos hermanos, que dormían conmigo en el mismo cuarto, roncaban apaciblemente. En la habitación contigua mis padres charlaban sin estridencias mientras se desvestían y mi madre había puesto la radio que dejaría sonar hasta tarde, para prevenir mis espantos nocturnos. De pronto me senté a oscuras en la cama: ¡yo también iba a morirme!, ¡era lo que me tocaba, lo que irremediablemente me correspondía!, ¡no había escapatoria! No sólo tendría que soportar la muerte de mis dos abuelas y de mi querido abuelo, así como la de mis padres, sino que yo, yo mismo, no iba a tener más remedio que morirme. ¡Qué cosa tan rara y terrible, tan peligrosa, tan incomprensible, pero sobre todo qué cosa tan irremediablemente personal.]
lunes, 11 de agosto de 2008
El riesgo de la ingenuidad

Hundertwasser opina:
«Una de las razones de mi éxito es que no lucho contra los elementos. El que lucha contra los elementos es tonto. Hay personas que quieren seguir activas cuando llueve, o cuando nieva, o por la noche, o cuando están enfermos; pero esas son situaciones en las que la naturaleza quiere que estemos tranquilos. Cierto arquitecto loco y estúpido —Buckminster Fuller— quiere construir una cúpula de cristal que cubra todo Nueva York. Dentro habrá luz natural noche y día, no habrá viento, ni lluvia. Pero eso es una completa estupidez, porque aislarse de la naturaleza es como vivir en una nave espacial y el hombre no ha nacido para vivir en una nave espacial.»
